SOCIAL

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN COLOMBIA

El Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN) se concibe como un sistema integrado de instituciones, actores, políticas, procesos, tecnologías, recursos y responsables de la SAN que integra, produce y facilita el análisis de información y gestión de conocimiento para fundamentar el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la SAN, de la política de SAN, de las acciones que buscan garantizarla y de sus propias acciones.

CÓMO SE TRABAJAN LAS POLÍTICAS EN COLOMBIA?
La información integral, permanente y actualizada para generar conocimiento, propiciar el debate e incidir en las políticas públicas y promover procesos de movilización social en torno a la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Todo ello se logrará a través del cumplimiento de las funciones del Observatorio que se realizarán a partir del trabajo en red de los actores y los componentes de gestión, sistemas de información, análisis, investigación y comunicación.
Objetivo general
Proveer información integral, permanente y actualizada para generar conocimiento aplicado que propicie el debate, el aprendizaje en SAN y facilite la toma de decisiones que actúen sobre sus determinantes.
Objetivos específicos
a) Disponer de un sistema de información, que ofrezca a los usuarios de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios como apoyo a la gestión y evaluación de las políticas públicas y la generación de conocimiento en Seguridad Alimentaria y Nutricional, a través de la consolidación y divulgación de información actualizada, ágil, oportuna y pertinente.
b) Aportar instrumentos, metodologías y análisis que contribuyan a la generación de conocimiento, la reflexión crítica, el análisis, el debate, el seguimiento y la evaluación de la SAN (Seguridad Alimentaria y Nutricional), la PSAN (Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional) y las acciones que buscan garantizarla, con un enfoque diferencial, de género y de equidad.
Profundizar y aportar en la comprensión de la situación y los fundamentos de la SAN en Colombia, que permita promover el debate y la movilización en torno a la misma.
d) Difundir, divulgar, informar y socializar interna y externamente el conocimiento y la información generados al interior del OSAN en Colombia, para promover el debate público en torno a la SAN, formar opinión pública, desarrollar capacidades que contribuyan a la comprensión de la SAN y sus determinantes, visibilizar el OSAN y con ello, lograr que las instituciones, la comunidad en su conjunto y los diferentes actores de la SAN, se comprometan y muestren un apoyo decidido en la toma de decisiones de política basado en el conocimiento, para impactar positivamente la calidad de vida de los colombianos.
e) Establecer los vínculos y acuerdos con observatorios y otras entidades de naturaleza pública o privada que permitan lograr la misión, estableciendo una red de intercambio de información, análisis y herramientas en SAN, tanto a nivel nacional y territorial, como internacional. Así como establecer los acuerdos formales con entidades diversas con el fin de identificar y desarrollar usuarios activos del Observatorio.
Funciones
a) Observar la SAN de manera periódica desde una perspectiva integral, a partir del reconocimiento de los determinantes de la misma, reconociendo el rol de los distintos actores, de manera diferencial (tanto territorial como poblacionalmente- etnia y género).
b) Analizar las políticas y acciones que inciden en la SAN, desde el ciclo monitoreo – seguimiento – evaluación, orientado a resultados, en relación con las políticas y a partir de las iniciativas individuales y colectivas, de los diferentes grupos sociales involucrados.
c) Producir análisis e insumos que permitan promover políticas públicas y movilización social, en torno a la SAN.
d) Participar de la evaluación del impacto de las políticas desarrolladas en torno a la SAN, así como de las diferentes dinámicas sociales que inciden en la SAN.
e) Generar  conocimiento en torno a la SAN, a los factores estructurales que la afectan y la mejor manera para abordarlos, desde una perspectiva intersectorial y con amplia participación de la comunidad.
f) Generar capacidades en los distintos actores para la comprensión integral de la SAN, su realidad e interacciones y las formas como abordarla, así como su análisis explicativo, desde una perspectiva integral.
g) Intercambiar experiencias con otros observatorios e instancias institucionales, académicas y sociales de otras ciudades del territorio nacional y con diferentes países del mundo.

CÓMO ESTÁN CONSTITUIDOS LOS COMITÉS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN COLOMBIA?
En el desarrollo de sus labores el OSAN se deberá relacionar y articular con actores de carácter público, privado, de la academia, de la sociedad civil y de la cooperación internacional. En este sentido se identifican dos tipos de participación, en función de la relación que pueda establecerse con estos actores:

I. Socio: Aportantes de recursos económicos o en especie que hagan parte de la CISAN y otras entidades clave del sector público, de la sociedad civil, la academia, el sector privado y la cooperación internacional, que se asocien para darle vida institucional al Observatorio.
II. Aliado estratégico: Establece acuerdos con el Observatorio para desarrollar procesos de cooperación con el fin de desarrollar sus actividades, sin que ello implique que pierdan su independencia organizacional.
2. TEMA
OFICINA DE RIESGO Y DESASTRE EN COLOMBIA
HISTORIA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES
De acuerdo con la información recopilada hasta la fecha sobre la ocurrencia e impactó de los fenómenos naturales a través de la historia de nuestro país, se considera que Colombia es una país expuesto a casi la totalidad de dichos fenómenos sin contar con aquellas amenazas de tipo antrópico. Sin embargo el impacto socioeconómico que han generado estas amenazas en la población, no había sido evaluado de tal manera que a partir de estas experiencias se pudieran establecer lineamientos para así en un futuro, lograr tomar acciones con respecto a prevención y respuesta ante la eventual ocurrencia de estos eventos.

Solo fue hasta el 13 de Noviembre de 1985 con el desastre ocurrido por la avalancha provocada por la activación del Volcán del Ruiz, el cual afectó a los departamentos de Tolima y Caldas, provocando 25.000 víctimas y perdidas económicas alrededor de los 211.8 millones de dólares, de acuerdo con cifras suministradas por el PNUD, que se detectó como necesidad prioritaria para el país contar con un Sistema que coordinará todas las acciones encaminadas a la prevención y atención de desastres en todo el territorio nacional. En consecuencia se crea el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres - SNPAD como red institucional para el cumplimiento de esta función.

A partir de este momento se da inicio a toda la gestión y organización a nivel interinstitucional para la determinación de lineamientos y directrices claros con respecto a la prevención y atención de desastres (Ley 46 de 1988 – Decreto Ley 919 de 1989), los cuales enmarcan las funciones y responsabilidades de cada uno de los actores del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Posteriormente y con el fin de establecer y regular las acciones del Sistema, se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - PNPAD mediante Decreto 93 de 1998.

Al ser el PNPAD un esquema esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional, se determina mediante el Documento CONPES 3146 de 2001: Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, un conjunto de acciones prioritarias para mejorar el desarrollo del Plan con respecto a elementos tales como el conocimiento, la incorporación del tema en la planificación, el fortalecimiento institucional del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres y el mejoramiento de los programas de educación y divulgación entre otros.

En este sentido se determinó como estrategia, el manejo de la gestión del riesgo como componente importante de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Planes de Desarrollo Sectorial (PDT), configurados como instrumentos de planificación en el corto y mediano plazo y a su vez herramienta para la toma de decisiones sobre el futuro económico y social de los municipios, departamentos y nación.

Con el fin de dar continuidad al manejo de la prevención y atención de desastres a nivel nacional, regional y local, se adoptó mediante la Ley 812 de 2003 Plan Nacional de Desarrollo: “Hacia un Estado Comunitario” criterios claros con respecto a la ejecución del PNPAD en temas específicos tales como:

a) Profundización del conocimiento en riesgos naturales y su divulgación
b) Inclusión de la prevención y mitigación de riesgos en la planificación de la inversión territorial y sectorial y
c) Reducción de la vulnerabilidad financiero del Gobierno ante desastres.
De esta manera se viene consolidando el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres como un mecanismo para la toma de decisiones en respuesta al impacto y repercusión de las amenazas naturales y antrópicos en el territorio colombiano.

CÓMO ESTÁ CONSTITUIDO:
CÓMO FUNCIONAN:
Son funciones de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres las siguientes:

1. Dirigir y coordinar el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,- SNPAD, hacer seguimiento a su funcionamiento y efectuar para su mejora en los niveles nacional y territorial.
2. Coordinar, impulsar y fortalecer capacidades para el conocimiento del riesgo, reducción del mismo y manejo de desastres y su articulación con los procesos de desarrollo en los ambitos nacional, territorial del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres-SNPAD.
3. Proponer y articular las políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y procedimientos nacionales de gestión del riesgo de desastres, en el marco del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres-SNPAD y actualizar el marco normativo y los instrumentos de gestion del SNPAD.
4. Promover la articulación con otros sistemas administrativos, tales como el Sistema Nacional de Planeación, el Sistema Nacional Ambiental, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Sistema Nacional de Bomberos, entre otros en los temas de su competencia.
5. Formular y coordinar la ejecución de un plan nacional para la gestión del riesgo de desastres, realizar el seguimiento y evaluación del mismo.
6. Orientar y apoyar a las entidades nacionales y territoriales en su fortalecimiento institucional para la gestión del Riesgo de desastres y asesorarlos para la inclución de la política de gestión del riesgo de desastres en los planes territoriales.
7. Promover y realizar los análisis, estudios e investigaciones en materia de su competencia.
8. Prestar el apoyo técnico, informativo y educativo que requieran los miembros del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres -SNPAD-.
9. Gestionar con la Unidad Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, la consecución de recursos para fortalecer la implementación de las políticas de gestión del riesgo de desastres en el pais.
10. Administrar y tener en funcionamiento el Sistema Integrado de Información de que trata el artículo 7º del Decreto Ley 919 de 1989 o el de que haga sus veces, que posibilite avanzar en la gestión del riesgo de desastres.
11. Las demás funciones asignadas que correspondan a la naturaleza de la dependencia. 

3. TEMA
CULTURA PARA LA PAZ:
Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.

En este documento titulado Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, la Asamblea General hace alusión y énfasis en la Carta de las Naciones Unidas, a la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reconoce que "la paz no es solo la ausencia de conflictos".

Está conformada por 9 Artículos e incluye un Programa de Acción con Objetivos, estrategias y agentes principales y una Consolidación de las medidas a adoptar todos los agentes pertinentes en los planos Nacional, Regional e Internacional, en el cual se habla de medidas para promover una Cultura de la Paz por medio, principalmente, de la educación.

Ámbitos de Acción:
Promover varias cultura de paz por medio de la educación y los valores, Promover el desarrollo económico y social sostenible, Promover el respeto de todos los derechos humanos, Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres así sean grandes o pequeños, Promover la participación democrática, Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad, Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos, Promover la paz y la seguridad internacionales para una mejor claridad.

El manifiesto 2000 para una cultura de paz y no violencia ha sido  tomado en el año 2000 como un nuevo comienzo, se intenta concienciar al mundo sobre la necesidad de tener una cultura de No Violencia y con esto se exige la participación de todos en este cambio evolutivo, en el cual 5 parámetros principales nos ayudarán a forjar un mundo más justo, más solidario, más libre, digno y armonioso, y con mejor prosperidad para todos. Nuestro país debe ser uno libre de la guerra, conflictos, corrupción, y cosas negativas que afecten a las personas y al futuro que viene, no malogremos el futuro ya que podría ser más productivo que esta fecha actual o podría ser todo lo contrario dependiendo del cuidado que tengamos los de la actualidad.

Respetar la vida de los demás, la dignidad de los demás. No tener prejuicios y acabar con la discriminación. Respetar a los no nacidos a los que ya no están en cuerpo pero sí en alma. Agradecer a la ONU por promover y crear lo que ahora conocemos como cultura de paz y esforzarnos para que el planeta sea sin violencia. Como dice ese dicho "Respeten para que lo respeten" o "Respeto guarda respeto" o "No hagas a uno lo que no quisieras que te hagan a ti".

Rechazar la Violencia: Practicar la No violencia activa y rechazar la violencia física, sexual, psicológica, económica, social y en todos sus aspectos, en particular a los más débiles, como son los niños y adolescentes. Hoy en día, existe el llamado "Bullying" que se da mayormente en los colegios, por lo que debemos educar a nuestros hijos hacia una cultura de paz y así vivir en una cultura que no tolere la violencia.

Liberar la Generosidad: Compartir el tiempo y los recursos materiales para terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica.

Escuchar para Comprender: Defender la Libertad de Expresión y la "Diversidad Cultural", privilegiar el "diálogo" sin ceder al fanatismo y al rechazo, también es cuando una sola persona o más aconsejan bien a una persona que está confundida y necesita de consejos; y una persona debe aprender a escuchar como también debe aprender a comprender a las personas que nos rodean.

Preservar el Planeta: Promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y el equilibrio de los recursos naturales del Planeta.
Reinventar la Solidaridad: Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad.

Movimiento Por Una Cultura De La Paz
Para octubre de 2006, el Movimiento Por una Cultura De La Paz incluía a más de 700 organizaciones, que participaron en un informe sobre los avances en dicha cultura en el año 2005.2 Dicho informe fue inscrito en la Resolución A/60/33 adoptada por la Asamblea general de la ONU en 2005, fue reconocido específicamente por Bangladesh, la Unión Europea, Qatar, las Islas Fiji y Tailandia.

La evaluación de los progresos y obstáculos para la Cultura de la paz se ha resumido por regiones en el citado informe. También hay un informe con consejos para las Naciones Unidas. La ONU se encarga de mandar datos a la asamblea general.
La Unesco aprueba en su Conferencia General en noviembre de 1997 los tres temas principales a los cuales se enfocaría el Fórum Barcelona 2004 y los cuales son:

1. La Diversidad Cultural.
2. El Desarrollo Sostenible.
3. Las Condiciones de Paz.

El Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y la Administración General del Estado aprobaron el 24 de noviembre de 1999 una Agenda de principios y valores que regirían el Fórum. Esta se basa en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los principios de las Naciones Unidas. Quiere decir que debemos colaborar a una cultura de paz.

EN COLOMBIA
En dicho documento se hace un llamado a todos los (individuos, grupos, asociaciones, comunidades educativas, empresas e instituciones) a llevar a su actividad cotidiana un compromiso consistente basado en el respeto por todas las vidas, el rechazo a la violencia, la generosidad, el entendimiento, la preservación ambiental y la solidaridad.

El Observatorio para la Paz es una entidad sin ánimo de lucro, constituida formalmente en el año 1996, en el marco de un Encuentro Colombo-Español de reflexión sobre conflictos de baja intensidad. Surge de la iniciativa de personas, organizaciones de excombatientes e instituciones encargadas del desarrollo de los acuerdos de Paz de los años 90, así como estudiosos de temas de Paz y conflicto, quienes deciden construir un espacio para la reflexión, contando con su propia experiencia y la necesidad de generar conocimiento útil para una mejor comprensión y acción de Paz en Colombia.

Hace más de 50 años que Colombia no conoce un día en paz. A principios de la década de 1960 comenzaron los conflictos violentos en el interior del país.  Aunque había algunos enfrentamientos de la década anterior.

Durante este tiempo se calcula que ha habido más de 220.00 muertos en el país. En estos momentos Colombia es el país del mundo con mayor número de desplazados internos a causa de la violencia: más de 5 millones y medio de personas, sobre un total de poco más de 42 millones de habitantes. 
       
Antes de empezar a hablar del proceso de paz que vive nuestro país es necesario contextualizar los agentes, los involucrados, los intereses y finalmente lo que se espera con este diálogo en búsqueda de la solución interior y exterior.  
   
Los que están presentes en este proceso son el Presidente de la República de Colombia Juan Manuel Santos con su Gobierno, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que existen desde 1964 y en la actualidad con uno de sus líderes más importantes Diego León Jiménez.

Pero ¿qué es lo que buscan los dos bandos? tienen varios intereses: el primero que las FARC tengan participación política en el país, participando en la toma de decisiones exponiendo al pueblo su ideología, las FARC ha expresado a la opinión pública que su interés es acabar con las desigualdades sociales, políticas y económicas, la intervención militar, capitales estadounidenses en Colombia, cosas que es desestimado por parte del Gobierno,  ya que aquí se tiene el mayor número de víctimas de minas anti-personales y la mayor parte de estos viene por parte de las FARC.

El pueblo colombiano busca la paz
Sin embargo, aunque los intereses parecen ser opuestos, lo que todos sabemos es que lo mejor es acabar con la guerra en la que se está inmerso, para este proceso de paz sea posible, ambos bandos se han propuesto una agenda donde se discuten los siguientes puntos:

El primero es de la política de desarrollo rural donde el fin es acabar con la miseria y la pobreza que azota al campo y las zonas rurales de Colombia, buscando equidad en la producción y llevando ayudas a las zonas más apartadas, el Departamento Nacional de Estadistica - DANE afirma que:’’ los pobres pasaron de 47,9%’’ y según informaciones del Periódico El Tiempo el 46% de los 11 millones de campesinos del País están en condiciones de pobreza.

El segundo punto es el de la participación Política donde las Farc espera tener garantías en sectores nacionales, rurales y especialmente en los más vulnerables.

El tercer punto es el fin del conflicto donde las FARC propone un serie de actividades, un fin definitivo al fuego, además propone una integración a la vida civil en lo económico, social y político, y esto incluye la entrega de armas

El cuarto punto es sobre las drogas ilícitas donde se proponen la sustitución con planes de apoyo para la recuperación de las tierras afectadas por el narcotráfico, el Gobierno busca acabar con el cultivo, la producción y la comercialización de narcóticos.

El quinto punto son las víctimas, pues el Gobierno busca aclarar las penas y los procesos que se llevaran con los insurgentes, por crímenes de lesa humanidad contra el pueblo, hasta el momento ya se han inscrito 2.000 colombianos como víctimas de este crimen, sin embargo ya existe un registro de 5.000 personas que registran como mayoría. Las instituciones y personajes influyentes de la comunidad nacional e internacional han demostrado su interés y empeño en ayudar en este proceso que está en camino.

La desigualdad interna una oposición a la paz
Por otra parte, hay otra serie de acciones que intervienen inconscientemente y que no se muestra por diversos intereses, Colombia ha vivido en guerra la mayor parte de su vida republicana, el paramilitarismo y los terratenientes han actuado para que las multinacionales lleven sin tropiezos la explotación minera y agroindustrial de buena parte de nuestro territorio nacional.     
  
Colombia es uno de los países más inequitativos del mundo, solamente Haití y Angola superan la desigualdad, una problemática que han tratado de callar a sangre y fuego estableciendo un círculo vicioso, que lleva a destinar a la guerra recursos que podrían ayudar a la solución de los desequilibrios estructurales.

Destinando una gran cantidad de dinero al gasto militar con respecto al PIB producto interno bruto, a esto se suma el interés de los EEUU por la defensa de sus beneficios en el intento por mantener el control económico, político y social de la región.

El papel de la Iglesia
En este proceso de paz, la iglesia opina que el cambio debe hacerse desde el interior, un desarme material requiere un rearme moral, la auténtica paz no se puede construir sin los sólidos fundamentos de los derechos humanos, el espíritu de perdón, reconciliación, solidaridad, justicia y paz es necesaria para desterrar de los corazones de los colombianos la guerra y la violencia.

Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Santiago de Cali opina que: ‘’Se abandonaron o se dejaron los compromisos, en primer lugar, de educación personalizada, de educación ciudadana, de educación masiva. Se han abandonado los mecanismos de educación que generan autoconciencia en la persona y esos son los mecanismos que se trabajaban en la familia, en la escuela, en la parroquia. La conciencia de mucha gente ha quedado a la deriva. Y esas personas que golpean son personas que no tienen niveles de autoconciencia, de estima por la vida del otro y caen en unas monstruosidades: tienen conductas enfermizas’’.

También añade: ‘’Me duele mucho que en La Habana no ha habido una sola alusión ni una sola expresión ética, todo es mecánica, cuando realmente la paz es la matriz ética de una sociedad. Dialogar en medio del conflicto trae muchas cosas, se ha discutido sobre el intento de atentar contra un ex presidente. Todo esto requiere que el país entre en una ética de paz básica. A mí me parece que todo esto requiere que el país entre en una ética de paz elemental, básica’’.

‘’Lo que transversaliza la situación nuestra es la corrupción. Entonces por corrupción no se llegan a las soluciones. Por corrupción ni siquiera la guerra misma es guerra, porque a veces no sabemos quién está de qué lado. La guerra simplemente es una competencia de intereses y de dinero. Cuando hay unos principios éticos que se adoptan y el Estado los asume como razón de ser, no es que al otro día se va a acabar, se empieza una lucha que va cerrando paso a los armados’’ concluye el Prelado.


Finalmente, se espera que se tenga un buen resultado con estos diálogos, ya que las esperanzas de un pueblo gritan hasta lo alto por el no más, la sangre de los desaparecidos, de los niños abandonados, de las personas secuestradas, de la desigualdad socioeconómica, de la pérdida de identidad,  y del silencio de la masa donde el tuerto reina sobre los ciegos, y en la tierra donde pocos se atreven a luchar por su nación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

GANANDO INDULGENCIAS CON PADRENUESTROS AJENOS…

¿SE PUEDE VOLVER A CREER EN EL AMOR?